top of page

La pintura tomándose una selfie

 

por Diego Chacón

5_edited_edited.jpg

En el universo de televisión de la empresa DISNEY-MARVEL existe una serie llamada WANDA/VISIÓN que se transmitió vía streaming por la plataforma de Disney+, en ella existe un capítulo en donde el personaje de Visión (un sintezoide con cuerpo sintético de Vibranio creado por Ultrón y la Doctora Helen Cho, usando la Gema de la Mente para darle vida1  y que por comodidad llamaremos aquí Visión Morado) se enfrenta a otro Visión pero de color Blanco construido con partes del mismo cuerpo del primer Visión y con las mismas características  que él, pero con la instrucción clara de matar al Visión Morado, es decir, tenemos un enfrentamiento de dos Visiones uno morado “bueno” y uno de color blanco supuestamente “malo”.

1.jfif

Feige,Kevin. 2021. Wanda Visión [serie de televisión]. Estados Unidos. Marvel Studios.

En el enfrentamiento lleno de lucecitas cósmicas, explosiones, jalones de capas, y saturado de efectos especiales, típico de producciones de DISNEY/MARVEL, nos encontramos una escena en donde el Visión Morado gracias a su capacidad analítica y racional supra humana, convence al Visión Blanco de que, al ser creado con la misma materia de su cuerpo, no pueden ser dos Visiones diferentes, y que seguir la instrucción al pie de la letra de aniquilar a Visión Morado, se mataría así mismo. Algo así como tu y yo somos uno mismo.

2.gif

Feige,Kevin. 2021. Wanda Visión [serie de televisión]. Estados Unidos. Marvel Studios.

Llegado a este punto, me gustaría partir de esta larga pero entretenida introducción, para plantear las siguientes preguntas: ¿Soy o no soy yo esa persona que esta en la plataforma de Google meet manteniendo una video llamada? ¿Me convenzo a mi mism@ para afirmar que la selfie -mil veces retocada- que subí a Facebook soy yo mism@? ¿Es la fotografía de la pintura subida en Instagram suficiente para aprehenderla, y consecuentemente liberarme del traslado de hora y media para llegar físicamente a galerías y museos?

3.png

Diego Chacón. Imagen de Google meet intervenida. Edición digital. CDMX 2021.

Es posible que esta última pregunta sea lo que motivo este texto. Al ser un creador dedicado a la pintura, el fenómeno creciente de visualidad me ha generado algunas dudas e inquietudes, dudas que no intentaré responder en estas pocas palabras, si no que me limitaré a compartirlas para comprender si la VISIÓN general de dichos fenómenos están de alguna forma emparentadas con mis inquietudes personales.

En primera instancia recurriré a la anécdota que versa sobre mi educación artística, está se desarrolló en la Facultad de Artes y Diseño de la UNAM, y duró más o menos 4 años. Hay que aclarar que en dicha institución sigue existiendo una tendencia por compartir el conocimiento artístico que se desenvolvió en Occidente, es decir Europa y también por qué no, Estados Unidos. Por consecuencia, sigue existiendo una educación hegemónica y occidentalizada. Esto por supuesto, acarreó una serie de dificultades, porque al igual que cualquier religioso y para acercarnos a la palabra de Dios, tuvimos que recurrir a la biblia, es decir, libros de la biblioteca que contenían imágenes fotográficas de las pinturas que estábamos estudiando. El juicio final de Miguel Ángel, Las meninas de Velázquez, Las pinturas negras de Goya, El desayuno sobre la hierba de Manet, Los girasoles de Van Gogh, incluso las pinturas de los expresionistas abstractos situados geográficamente en Estados Unidos (Rothko, Pollock, De Kooning etc.) Y todo el conocimiento pictórico que se nos compartió lo consumimos principalmente de imágenes impresas en libros.

4.png

Es aquí donde surgen mis inquietudes como profesional de las artes plásticas. Al ser parte de un país como México, claramente polarizado en clases sociales y económicas. Mucha de mi educación tuvo que alimentarse del espectro de lo que es una pintura, es decir, jamás tuve la oportunidad de sentir su corporalidad, su fisicidad, puesto que no tuve como muchos de mis compañeros una capacidad económica para viajar a Europa. Nuestro acercamiento a la pintura fue a partir de su imagen, de su espectro fantasmal. Dada nuestras condiciones socioeconómicas, dentro de un país tercermundista y colonizado, estábamos condenados a recibir la ilusión holográfica de lo que era una pintura. Y aquí me hago la pregunta ¿Cómo repercutió este fenómeno espectral al entendimiento de lo que para una generación es la pintura? ¿Cuáles fueron sus consecuencias y sus posibilidades?

Un fantasma recorre Instagram. El pan de cada día para el profesional de las artes se basa principalmente en una dieta de fantasmas, es decir, de imágenes digitales que refieren a obras de arte y que se encuentran en un espacio virtual. Ahora bien, específicamente en el campo pictórico, ¿Es posible la no corporalidad de la pintura para su total comprensión? ¿Es la imagen digital de las pinturas de Francisco Toledo, Gilberto Aceves Navarro o José Clemente Orozco suficiente para brindarme todo el conocimiento que necesito para su “correcta” apreciación? ¿Es necesario hoy en día la corporalidad de la pintura? O nos basta su imagen espectral, a la que le regalamos nuestro corazón, nuestra manita arriba y nuestras tres horas de scrolleo diarias.

5.png

Diego Chacón. Feed de Instagram personal. Screenshot. CDMX. 2021.

1-Visión, FANDOM, Marvel Cinematic Universe Wiki, https://marvelcinematicuniverse.fandom.com/es/wiki/Visi%C3%B3n

bottom of page